Entradas Etiquetadas con ‘discovery-driven planning’

12
Jun

Discovery-driven planning [2]

Escrito el 12 junio 2009 por Mario López de Ávila en plan de negocio

Como os decía en una entrada anterior, DDP es una metodología robusta de planificación de negocio, que ha sido diseñada para servir al emprendedor como un instrumento eficaz en situaciones de [gran] incertidumbre.  Adopta un enfoque ágil, muy ligero en la parte documental, iterativo en su desarrollo, que hace más énfasis en la necesidad de responder a los cambios que en la obligación de seguir un plan.

Se insiste en la necesidad de hacer explícitos los supuestos subyacentes a la idea de negocio, para someterlos a un escrutinio riguroso durante la implantación del plan.  El método te obliga a documentar todo aquello sobre lo que no tienes certeza, invitándote a demorar «los compromisos considerables de recursos hasta que los datos […] indiquen que el riesgo de dar el siguiente paso está justificado» [extraído de ‘La Gestión en la Incertidumbre’, Ed. Deusto, página 138].  De hecho, se puede decir que lo que McGrath & MacMillan hicieron al desarrollar el DDP fue adoptar el tipo de razonamiento que hay detrás de una metodología mucho más conocida, el uso de Opciones Reales, que implica realizar pequeñas inversiones que te ‘dan el derecho’ a tomar decisiones más tarde. Seguir leyendo…

1
Jun

Discovery-Driven Planning [1]

Escrito el 1 junio 2009 por Mario López de Ávila en metodologías, plan de negocio

En una entrada anterior os hablaba de algunas de las más populares metodologías robustas de planificación de un negocio, metodologías que, en mi opinión, son poco conocidas [o al menos, poco citadas] en nuestro país, incluso entre aquellos encargados de orientar a los emprendedores en el desarrollo de su plan en instituciones públicas del tipo ‘oficina del emprendedor’.

Esto ocurre a pesar de que sobre algunas de estas metodologías, como Discovery-Driven Planning (DDP), hay abundante información disponible en el dominio público [6150 resultados en Google, los dos libros de los autores, menciones en otros textos, etc].  Sin ir más lejos, hay disponible en español una traducción del artículo originalmente aparecido en el número de julio-agosto de 1995 de la Harvard Business Review (HBR) incluida en un volumen recopilatorio titulado La Gestión de la Incertidumbre publicado por Editorial Deusto nada menos que en 1999 [páginas 121 – 147].  A manera de introducción, os recomendaría la lectura de la entrada correspondiente en la wikipedia.  Luego podríais solicitar a la biblioteca del IE una copia del artículo original publicado en la HBR.

Precisamente porque es un método bien documentado, aviso al lector de que mi tratamiento del tema no será exhaustivo.  Sí quiero advertir que de lo que se trata aquí no es de hacer un plan de negocios para un Venture Capital o para su presentación en una competición de planes del tipo Banespyme-Orange.  Estamos hablando de un plan de negocios para uso del equipo emprendedor.  Algo ligero, robusto, y, sobre todo, práctico. Seguir leyendo…

11
May

El único plan es aprender a medida que avanzas

Escrito el 11 mayo 2009 por Mario López de Ávila en inversores, plan de negocio

¿Cuál es el elemento más importante de un plan de negocio? ¿Diriáis que es el estudio de mercado? ¿Las proyecciones financieras? Pensadlo otra vez. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar