Assumption-based planning no es una metodología especialmente complicada, aunque sí puede resultar muy laboriosa de aplicar. Además del esfuerzo que supone construir la lista de supuestos de negocio por primera vez, se aconseja volver sobre ella periódicamente, para estar seguros de que no se nos escapa ningún supuesto crítico para el negocio. Es conveniente, además, incorporar de vez en cuando alguna persona nueva al proceso de revisión. Seguir leyendo…
Entradas Etiquetadas con ‘assumption-based planning’
Jul
Assumption-based planning [2]
Escrito el 20 julio 2009 por Mario López de Ávila en metodologías
Jul
Assumption-based planning [1]
Escrito el 17 julio 2009 por Mario López de Ávila en metodologías, plan de negocio
En un plan de negocio, un supuesto es «un juicio o evaluación acerca de alguna característica del futuro que soporta algún aspecto del plan», según la definición [libremente adaptada] de James A. Dewar, de la RAND Corporation. Dewar es uno de los padres intelectuales del Assumption-based planning (ABP), una metodología dirigida a generar planes estratégicos o de negocios más robustos. En realidad, utilizada como enfoque genérico, podéis aplicarlo a casi todo en la vida. A diferencia del Discovery-driven Planning, el ABP está pensado para trabajar sobre un plan ya existente. Es, en cierta forma, una metodología de ‘post-planning’. Seguir leyendo…
May
El único plan es aprender a medida que avanzas
Escrito el 11 mayo 2009 por Mario López de Ávila en inversores, plan de negocio
¿Cuál es el elemento más importante de un plan de negocio? ¿Diriáis que es el estudio de mercado? ¿Las proyecciones financieras? Pensadlo otra vez. Seguir leyendo…
Últimos Comentarios