Archivo de la Categoría ‘inversores’

7
Nov

Ireland´s Start-up Eco-system

Escrito el 7 noviembre 2013 por entrepreneurship en emprender, inversores, plan de negocio

The Spanish-Irish Business Network, in collaboration with the Embassy of Ireland and Enterprise Ireland, is delighted to invite you to a seminar in the IE Business School, Madrid, on:

Ireland’s Start-up Eco-system

Speakers include:

Gary Leyden, Director of Launchpad, National Digital Research Centre, Ireland’s # 1 technology accelerator. He has invested in over 100 startups.

David Scanlon, High Potential Start-up Unit, Enterprise Ireland:  helping global founders to locate their next start-up in Ireland

Diego Cabezudo,  Award-winning entrepreneur, VP of the SIBN and Founder and CEO of Gigas; formerly of O2 Ireland

Why Ireland?
  • Top     ten in the world for ease of starting a business (World Bank)
  •     1st     in the Eurozone for ease of doing business
  •     Technology     hub: European headquarters of Twitter, Facebook, Google, Paypal 
  •     Dublin     ranked the best city in the world for human capital
  •     5th     in the world for ease of paying tax
  •     25%     research and development tax credit
  •     English     speaking, access to European market of 500 million

Moderated by: Liz Fleming, Deputy Director IE Venture Lab

19hrs, 12 November 2013 (eve of IE “Venture Days”)

Area 31 Entrepreneurship and Innovation Space of the IE Business School, C/María de Molina 31

Plesae register here: gema.molero@ie.edu

915688266

 

6
Sep

Inauguration of Area 31 – September 11th

Escrito el 6 septiembre 2012 por Daniel Soriano en creatividad, emprendedores, inversores

On the occasion of the inauguration of Area 31, IE Business School’s new Space for Entrepreneurship and Innovation which will house up to 50 spin-outs and startup companies, as well as events and activities for the entrepreneurial ecosystem, the IE International Center for Entrepreneurial Management cordially invites you to the lecture by the Prime Minister of Finland, Mr. Jyrki Katainen.

 Jyrki Katainen was born in Siilinjarvi, Finland, in 1971. He studied at the University of Tampere. He was first elected to Finland’s parliament in 1999. In 2004 he became the leader of the National Coalition Party. In 2007 he became the Finance Minister of Finland and the Deputy Prime Minister in the April 2011 parliamentary elections; his party, the National Coalition Party, won the largest amount of seats. He was finally able to form a coalition government in June 2011 and subsequently became the new Prime Minister of Finland .

Inauguration Ceremony
On September 11th at 11.15 h, at Area 31,  María de Molina 31

11:15     Registration

11:45     Welcome & Introduction
Juan José Güemes, President of IE Business School International Center for Entrepreneurial Management

11:50     Keynote Speech:  Competitiveness through Innovation in times of Austerity
Prime Minister of Finland, Mr. Jyrki Katainen

12:10     Colloquium

12:25     Networking

For registration, please fill in the electronic form: Registration Form Inauguration Area 31

20
Feb

IE Venture Network, February 23rd

Escrito el 20 febrero 2012 por Daniel Soriano en emprendedores, emprender, IeVentureNetwork, inversores

Join IE Venture Network Thursday, 23rd Feburary 2012!

IE Venture Network has a main objective of providing resources and advice for entrepreneurs and innovation communities. Updated and useful feedback and conversations are one of our main missions in order to create a connection among the initial entrepreneurs and the potential investors and consolidated companies and make future dreams come true. All this in a friendly environment with some drinks and snacks to share it.

The Venture Network will hold a Pitch Slam in which 3 projects will have the opportunity to present their project to investors, including:

  • Rafael Garrido, Jaime Amoribieta y Gonzalo Castellano, Vitamina K
  • José Cabiedes, Cabiedes & Partners
  • Gary Stewart, Director of Wayra Spain
  • Liz Fleming, Deputy Director IE Venture Lab

The three startups that will present their project in 7 minutes will be:

Carlos Ruiz Tapiador , ContyGo
Integrated consulting services supported by the latest generation’s technology that automizes all of the minimal value add activities and allows the client to facilitate their financial performance in real time.

Alberto Corsin Lafuente, Inkooba
A company completely oriented to the customer with the goal of offering intermediary services for mid-sized companies and freelancers.

Santiago Casado Rueda, Riderstate
RiderState is a social game for all bicycle lovers

IE Venture Network will be held every Thursday, from 7pm to 9.30 pm, at María de Molina 7, CP: 28006 Madrid

Agenda
7pm_8pm Pitch Slam
8pm_ Networking

For registration, please fill in the electronic form at http://entrepreneurship.ie.edu/venture-network

__________________________________________________________

Únete al IE Venture Network el jueves, 23 de Febrero 2012!

IE Venture Network tiene como principal objetivo proveer recursos y asesoramiento para emprendedores y la comunidad innovadora. Una de nuestras principales misiones es aportar feedback actualizado y útil para crear una conexión entre los emprendedores incipientes, los potenciales inversores y las empresas consolidadas, para así lograr hacer realidad sueños emprendedores. Todo esto en un ambiente amigable con bebidas y aperitivos.

IE Venture Network celebra un Pitch Slam en el que 3 startups tendrán la posibilidad de presentar sus proyectos a inversores, entre los que estarán:

  • Rafael Garrido, Jaime Amoribieta y Gonzalo Castellano, Vitamina K
  • José Cabiedes, Cabiedes & Partners
  • Gary Stewart, Director de Wayra España
  • Liz Fleming, Deputy Director IE Venture Lab

Las 3 startups que presentarán su proyecto en 7 minutos serán:

Carlos Ruiz Tapiador , Contygo
Servicios integrales de consultaría apoyados en tecnología propia de ultima generación que nos permite automizar todos los procesos de menor valor añadido y facilitar a los clientes sus estados financieros en tiempo real.

Alberto Corsin Lafuente, Inkooba
Una compañía orientada íntegramente al cliente que nace con vocación de ofrecer servicios de intermediación de proyectos profesionales para pymes y autónomos.

Santiago Casado Rueda, Riderstate
RiderState es un juego social para todos los amantes de la bicicleta

IE Venture Network se celebrará cada jueves, desde las 19h hasta las 21.30h en María de Molina 7, CP: 28006.

Agenda
7pm_8pm Pitch Slam
8pm_ Networking

Para registrarse, por favor rellene el formulario http://entrepreneurship.ie.edu/venture-network

23
Nov

Foro de Inversores 8ª Edición BANESPYME-ORANGE

Escrito el 23 noviembre 2009 por Firma invitada en emprender, inversores

Sobre el autor

Pablo Conde es socio fundador de BLUGUÍA, una star-up de base tecnológica que trabaja para revolucionar el mercado de las guías turísticas, transformando la vivencia del turista al proporcionarle una herramienta que convierte su entorno en algo interactivo.  BLUGUÍA es una de las empresas concursantes de la octava edición del proyecto Banespyme-Orange que fue seleccionada para presentar su proyecto ante el Foro de Inversores el pasado día 19 de noviembre.


Y llegó el día. Los once proyectos seleccionados por el Premio Escuela Banespyme-Orange para presentar ante el foro de inversores allí estábamos, preparados, expectantes, ilusionados.

La cita era en el Aula Magna del IE, a las 10:00, y ya a primera hora estaba llena. Por un lado los emprendedores, que llevábamos cinco meses preparando sólidos planes de negocios, de la mano de nuestros tutores que también estaban allí, apoyando, dando ánimos – un saludo especial para nuestro tutor, Antonio, que sabemos el gran esfuerzo que hizo para asistir.  Por otro lado los posibles inversores… Business Angels, les llamamos: la palabra lo dice todo.

Diez minutos para la presentación cada uno de los proyectos, más cinco de preguntas por si algo había quedado en el tintero. Daniel abre la sesión y todos presentamos nuestras ideas, nuestros modelos de negocio y nuestros equipos. Once fantásticos negocios, once ideas que cambiarán el mundo.

Decía el otro día Pedro Luis Fernández, Presidente de GAM, que en el mundo hay más dinero que buenas ideas; y más buenas ideas que gente capaz de llevarlas a cabo.  Desde luego en el Aula Magna se demostró que hay once grandes equipos y once grandes ideas que serán, en pocos meses, empresas de éxito. Algunas los son ya. Y no podemos olvidarnos de las otras once, que por cuestión de tiempo, quedaron fuera de la presentación, pero que eran equipos e ideas tan sólidas como las que tuvimos la fortuna de estar allí.

Por nuestra parte ha sido una experiencia muy satisfactoria. Además de mucha gente interesante para colaborar, de la presencia y el interés mostrado por la gente de Orange, de varios profesores del Instituto de Empresa que vinieron a ver la presentación, y con los que luego tuvimos oportunidad de charlar, tuvimos la oportunidad de conocer a varios inversores que mostraron interés por BLUGUIA y tendremos algunas entrevistas en las próximas semanas.   Tres ya están en marcha y con otra sólo nos falta cerrar la fecha.   Si Mario y el IE me lo siguen permitiendo, os iré contando nuestras experiencias.

No puedo dejar de comentar la sorprendente presencia de un competidor entre los asistentes, un competidor que se presentó como tal, al que al parecer gustó mucho nuestro modelo y con el que tal vez establezcamos alguna colaboración.  Me gusta la idea esta de coopetir. A ver que sale de ahí.

Quiero despedirme agradeciendo de nuevo la oportunidad de presentar nuestros proyectos al Foro de Inversores del Instituto de Empresa, de la mano de la Escuela Banespyme-Orange.  Esto sí es apoyar a los emprendedores… ¡Gracias!

7
Oct

Cuando un poco de «pasta» no basta

Escrito el 7 octubre 2009 por Mario López de Ávila en emprender, financiación, inversores, plan de negocio

Algunos de los lectores, aquellos con una formación básica en Química o Bioquímica, estarán familiarizados con el concepto de ‘energía de activación’.  Introducido en el siglo XIX por el químico sueco Svante Arrhenius, se define como la energía mínima necesaria para que una reacción química tenga lugar.  Puede entenderse como la ‘altura’ de una ‘barrera’ que las moléculas de reactivos deben ‘saltar’ para convertirse en los productos de la reacción.  A fin de que una reacción química tenga lugar a una velocidad apreciable, es necesario superar esa barrera.  El lector interesado puede consultar el artículo que sobre este tema ofrece la Wikipedia.

Aunque a primera vista el concepto parezca ajeno a la temática de este blog, lo cierto es que permite ilustrar muy bien un hecho que escapa a menudo del entendimiento de muchos emprendedores.  Lo resumiré en una frase, que denominaré el Principio Gior [¿Alguno se acuerda del pegadizo slogan del anuncio de este detergente líquido?] del Emprendizaje: no produce el mismo efecto inyectar en tu start-up 500.000 euros de una vez que 50.000 en diez pagos diferidos en el tiempo.  De hecho, según el proyecto de que se trate, optar por repartir la inversión en dos, tres, etc, años, puede tener el mismo resultado final que meterle fuego a todo ese dinero.  En otras palabras, un poco de «pasta», no siempre basta.

No puedo aportar evidencias experimentales y/o científicas para respaldar esta afirmación [no he hecho los deberes de investigación requeridos], pero la experiencia de muchos inversores profesionales apunta a que todo negocio tiene su propia «barrera de potencial» o «energía de activación», medida como inversión inicial, que debe ser «superada» a fin de que el negocio comience a generar ingresos a una tasa satisfactoria.  Si esa barrera inicial no es superada, el negocio puede muy bien arrastrarse durante años sin llegar a despegar nunca.

Algunos profesionales del capital riesgo llaman, sin ninguna delicadeza, ‘living deads’ a aquellas start-ups que prolongan su existencia durante años en condiciones lamentables, a menudo sin generar ingresos en cantidad suficiente para pagar regularmente un salario mínimo al equipo emprendedor, que se ve forzado a solicitar dinero a familiares y/o amigos, préstamos personales a la banca y/o a avalar con sus bienes las operaciones de la empresa.   En mi opinión, la segunda causa de ‘zombificación’ de una start-up es empezar con menos dinero del que necesitarían para construir un sistema que permita generar dinero a buen ritmo [la primera causa ya la comentamos hace unas semanas: intentar vender un producto para el que no hay mercado].

Así pues, la primera lección de esta entrada es que hay que tener claro cuál es tu ‘energía de activación’, o cantidad mínima de dinero que necesitas para que tu negocio comience a generar ingresos ‘a buen ritmo’.  Esto NO es el break-even, estoy hablando de un punto anterior a eso, en el que el negocio ya ‘funciona’, aunque tal vez no se haya salido todavía de los números rojos.  A menudo no es fácil calcular esta cifra, especialmente cuando hablamos de una empresa innovadora, así que la moraleja a aplicar es «más vale que sobre, que no que falte»:  multiplicad por dos o por tres vuestras estimaciones iniciales.

Continuando con la analogía, hay determinados productos, denominados catalizadores, que hacen posible que la reacción tenga lugar en condiciones más favorables [ej, a temperatura ambiente] al disminuir la ‘altura’ de la ‘barrera’ de potencial.  El catalizador disminuye el tiempo requerido para que se forme el producto de la reacción.  En otras palabras, aumenta la velocidad de la misma, con la particularidad de que no se consume en el proceso.  Pequeñas cantidades de catalizador pueden acelerar la reacción de grandes cantidades de producto.

En el mundo del emprendizaje también existen ‘catalizadores’.  Es en parte el papel que juegan los mejores inversores: el business angel comprometido con el proyecto, que pone a disposición del equipo emprendedor su experiencia y, a menudo más importante, su red de contactos; la empresa de capital semilla que aporta una gestión profesional [y contactos]; la ‘incubadora’ de negocios que proporciona servicios básicos a un coste asumible, además de un ambiente estimulante, acceso preferente a inversores y otras muchas ventajas a las empresas que alberga.  Ayudan al equipo a llegar en el menor tiempo posible a ese punto de «velocidad de crucero» de generación de ingresos.

Así que podríamos decir que esta es la segunda lección: si no dispones del dinero que necesitas cuando lo necesitas, búscate un catalizador.

8
Jun

Consejos para llegar a un acuerdo con un inversor

Escrito el 8 junio 2009 por Firma invitada en inversores

Sobre el autor

Alejandro Núñez es responsable de la comunidad Eurecan Emprendedores, una iniciativa de la Caja de Ahorros de Navarra concebida para asesorar y apoyar a nuevos proyectos empresariales.  Este artículo, que reproduzco con permiso de su autor, fue publicado en agosto de 2008 en el blog Eurecan, en el que Alejandro escribe regularmente.

Fruto de nuestro compromiso de transparencia con vosotros los emprendedores y fruto también de la charla que dimos en el último First Tuesday, donde los préstamos participativos fueron el tema sobre el que debatimos, me gustaría daros algunos consejos que pueden ayudaros ante un posible acuerdo con cualquier inversor que utilice esta modalidad o la de compra de equity directamente.

Recuerdo que algún emprendedor nos preguntó sobre cual era nuestra posición a la hora de tratar algunos apartados puntuales importantes para ambas partes como por ejemplo lo referente a la política salarial.

Ni que decir tiene que un inversor busca principalmente un emprendedor que esté comprometido cien por cien con su negocio porque haya apostado su capital por él, porque además se dedique a tiempo completo al mismo y porque su esfuerzo salarial también sea claro.

En CAN no definimos en nuestro contrato cual debe ser ese rango adecuado porque entendemos que la confianza que nos ha demostrado el emprendedor va a hacer que él mismo fije cual es el correcto. El emprendedor «no juega» a ganar dinero vía salario sino a crear valor en su participación accionarial. Cualquier percepción por parte de in inversor en contra, hará que éste puede desvincularse de esa operación.

Un buena manera de llegar a un acuerdo es definir desde un primer momento cual es el mismo y redactar una cláusula que incluya una referencia al «cash burn rate«.  Esta fijará cual debe ser el momento adecuado para «apretarse el cinturón» con el objetivo de retomar las riendas financieras de la compañía. En palabras más sencillas, si con los gastos en los que incurre la empresa y el cash que hay en caja, no podemos aguantar más de 5 o 6 meses, habrán de ajustar automáticamente las partidas salariales y operativas de la misma.

Otro punto importante es el tema de los variables accionariales a los que tiene derecho el inversor.  Es común el fijar unos límites «por abajo» a partir de los cuales la valoración de la empresa es menor a la que previamente se ha acordado con la consiguiente cesión de más participaciones desde el equipo promotor al inversor.

Pero también en algunos casos es bueno introducir la cláusula contraria que premia el sobre cumplimiento de objetivos.

No obstante no hay nada mejor para llegar a un buen acuerdo que la buena predisposición de ambas partes. Sin ella el acuerdo es casi imposible y, en caso de existir, está prácticamente abocado al fracaso.

Un consejo, no dudéis nunca en informaros sobre como funciona cada inversor con los emprendedores que ha apoyado y que éstos os den su feed back ya que esto os puede evitar muchos esfuerzos en balde y seguro que os ayuda a subir a vuestro barco al mejor compañero de viaje posible.

25
May

Las razones por las que no quiero tu dinero

Escrito el 25 mayo 2009 por Firma invitada en emprender, inversores

Sobre el autor

Jaime Estévez es fundador y director general de Agora News, primera agencia de noticias nativa digital. Tras 12 años en las principales agencias españolas, decidió crear su propia empresa periodística multimedia para aprovechar las oportunidades del nuevo entorno digital. Ha narrado íntegramente la experiencia de su primer año como emprendedor en su blog.  El artículo que reproduzco aquí con su permiso ha sido considerado por muchos bloggers como el mejor post del ámbito del Entrepreneurship  en el año 2008.  Gracias, Jaime.

Tras la lectura de un más que lúcido post escrito por el empresario e inversor en proyectos TIC Alejandro Suárez con el título ‘Las razones por las que no voy a invertir en tu proyecto’ me sentí en la necesidad de aclarar yo también en un post mi postura frente a inversores y financiadoresSeguir leyendo…

11
May

El único plan es aprender a medida que avanzas

Escrito el 11 mayo 2009 por Mario López de Ávila en inversores, plan de negocio

¿Cuál es el elemento más importante de un plan de negocio? ¿Diriáis que es el estudio de mercado? ¿Las proyecciones financieras? Pensadlo otra vez. Seguir leyendo…

29
Abr

En serio, ¿Para qué sirve el Plan de Negocio?

Escrito el 29 abril 2009 por Mario López de Ávila en inversores, plan de negocio

En el año 2003, habiendo estallado en todo el mundo la burbuja dotcom, se hicieron públicos los resultados de un trabajo de investigación que pretendía determinar la influencia real que los planes de negocios [BP] preparados por los emprendedores habían tenido en la toma de decisiones de inversión en las empresas de capital riesgo [VC].  Tradicionalmente se ha insistido [no sólo desde las escuelas de negocio, sino también por parte de los inversores] en la necesidad de documentar un BP antes de lanzarse a buscar dinero,  pero, a la hora de la verdad, ¿Suponía alguna diferencia disponer de un buen plan? Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar