Archivo de la Categoría ‘emprendedores’

10
Dic

Os dejamos hoy  en el blog una experiencia de uno de nuestros estudiantes  del GMBAW- Nov 2013 y su historia emprendedora. Roberto Garcia Meizoso, ingeniero, emprendedor, en la actualidad está estudiando el Modulo de Entrepreneurship dentro de su MBA. Don´t miss the opportunity to meet him! 😉

«Sábado 11 de Octubre 2014, todavía no me lo creía pero estaba allí, “nuestros dos coches” los mismos que llevaban el trabajo, ilusiones y sueños de este último año “encima”, recibían permiso de salida en el 36 Rally Ciudad de Santander, los propios pilotos no lo sabían, pero llevaban un pequeño y ligero dispositivo que aspiraba a mejorar las cosas.

Todo había comenzado hacía ya un año, después de que me hubiesen invitado al rally de Ferrol, le propuse al organizador que nos diese la oportunidad de valorar una propuesta de mejora, que yo consideraba crucial para este deporte. Unos días después tuve su feedback: “si lo puedes conseguir, esto seráel futuro”. Así empezó esta locura que llamamos SiCAR. En ese punto estábamos tan convencidos de nuestras mejoras que nos fuimos a presentar nuestro powerpoint a instancias más altas, las respuesta fue clara, “no vuelvan por aquí”… y esa fue la mejor porque la mayoría de las puertas ni se molestaron en abrirse, a pasar de ello, como buenos cabezotas, no dejamos confiamos en nuestra intuición…

Pasado medio año estábamos en la tesitura de abandonar, porque nos habíamos dado cuenta de que sin el apoyo de nadie en el sector no podíamos sacar adelante la inversión para fabricar el prototipo, y no era solo apoyo económico lo que necesitábamos, pero también sabíamos que sin algo físico no podíamos conseguir “abrir el corazoncito” de nadie. Afortunadamente, este círculo vicioso se rompió unas semanas antes del rally de Ferrol 2014, donde conseguimos que una de las empresas de la caravana del campeonato nacional de rallies de asfalto (#cera) nos diera la posibilidad de probar un piloto de nuestro sistema, pero como todavía no lo consideraban viable debido a las condiciones extremas que deberían soportar nuestros sensores, solo pudimos probar físicamente una pequeña serie de ellos….

Los sensores funcionaron como relojes suizos, aunque un poco derretidos dentro de los neumáticos de los coches era casi imposible despegarlos, paradójicamente “todo”el mundo esperaba que se despegarían a la primera de cambio y tuvimos que usar un cutter para quitarlos.

Ese fin de semana fue corto y agridulce, al no poder realizar más pruebas no teníamos feedback suficiente como poder tomar decisiones de hacia dónde tirar. Por suerte, los responsables de la empresa Rallycar, se llevaron más sensores para las pruebas siguientes del campeonato.

Ese hecho fue lo que precipito todo, una semana antes del rally de Santander llego la llamada, “tenéis una oportunidad”, evidentemente dijimos que si pero no valoramos mucho los pros y los contras de una decisión tan precipitada, además sin tener en cuenta que la institución pública que nos brindaba soporte técnico, mejor no dar nombres, ni estaba ni se la esperaba, esa noche la pregunta fue ¿llegaremos?…

Con menos de 5 días para tener el prototipo y sin un partner tecnológico hice la cosa más ilógica, o por lo menos lo parecía, conseguir unos co-desarrolladores entre mis compañeros de master -cosa muy difícil a simple vista en un MBA-.

En unas de las muchas presentaciones personales escuche, mientras bocetaba un dibujo de la carcasa del proyecto, “he trabajado de desarrollador”, “soy ingeniera informática”….Bingo mi equipo y yo estábamos en el aula MM-601, y no nos habíamos dado cuenta de que teníamos gustos y hobbies comunes aparte del café del Starbucks, ese mismo día me arme de valor y le propuse a mi compañera Lena que formase parte de esta proyecto contrarreloj, aceptó sin pensárselo mucho y ella misma me pidió que hablase con Álvaro, otro “compi”de clase, esa misma noche tuvimos una cena los tres. En menos de 20 horas estábamos trabajando en el prototipo.

Un taller?, un laboratorio?no, el aula MM-604 del IE en la calle María de Molina. Gracias a nuestra condición de alumnos pudimos reservar un aula todas las noches para poder trabajar en equipo, siendo sincero los otros alumnos que pasaban por allíno daban crédito a tal despliegue de sensores, ordenadores y un grupo de ingenieros pasándoselo bien haciendo cosas de ingenieros en una escuela de negocios, la pregunta era ¿pero que #&%$ estáis haciendo?

Los días pasaron, y tuvimos una baja debido a que Álvaro no podía asistir a este laboratorio improvisado por motivos laborales, pero después de mucho soldar, probar y mejorar ( no quiero recordar como soldando la última placa a un día de la entrega esta se quemó, Ley de Murphy, y tuve que buscar durante una mañana por Madrid la dichosa sustituta que en ninguna de las tiendas especializadas estaba en stock, quizás el propio destino hizo que encontraremos otra de otro fabricante que al final funcionaba mejor, pero esa es otra historia…)

Al final llego el día D, a la hora H, y lo hicimos; el rally salió bien, el proyecto no solo funcionó sino que también nos dio más visibilidad. A día de hoy, han salido ya dos nuevos eventos para continuar la mejora del proyecto y seguimos trabajando en él, con nuevos partners institucionales pero con la mismas ganas desde el principio.

Con este breve relato no quiero hablar de un proyecto, quiero hablar de un reto, de la pasión por emprender, de emprender en equipo y con los recursos de los que se dispone; de buscar sinergías donde parece que nunca las habría y por supuesto “hacerlo”, como dice un buen conocido “el powerpoint lo aguanta todo”, por ello el poder tocar tu producto es la mejor empujón que se puede tener para continuar hacia delante sin miedos.

Lo importante no es el proyecto o sus métricas, lo importante es que lo hicimos, lo disfrutamos… lo conseguimos.

Para todos los inconscientes que soñáis,

Roberto Garcia Meizoso

https://es.linkedin.com/in/rgarciameizoso

8
Jul

获取批发Snapbacks的游戏视频

Escrito el 8 julio 2014 por Daniel Soriano en emprendedores

You will possibly see why people have actually been considering wholesale snapbacks as part of their laid-back and sports stand up. Permit’s try to explore exactly how wholesale snapbacks ends up being a part of ones apparel- for females as well as gents alike irrespective of age. Expectedly, everybody would agree, it offers a function as well as the function may vary from one customer to an additional.

Among the kinds of caps, wholesale snapbacks is one of the most popular. It could be because of the design and also the historical importance it births. It has a rigid brim as well as an adjuster at the back to fit the head size of the user or it can be a fitted cap created to have a size suited to a certain user.

Baseball hats can be made out of various kinds of material depending on the supplier’s concept and also the function. It could be made of fabric that sometimeses secure the head from being wet as a result of rain or sometimes be made from those textiles with holes allowing air to obtain in. Many wholesale snapbacks are made not simply to have brims however likewise a headband inside to prevent perspiration from getting in the eyes. It likewise can be found in various shades and also company logos or layouts ahead.

There are likewise folks, that enjoy collecting baseball hats of different colours, baseball hats of those popular baseball players as well as teams, their favorite singers and also various other recognized individualities. These collections may work as souvenirs and also are likewise made use of to compare with the style declarations they have.

wholesale snapback collectors have lots of hat choices to match their clothing. They put on cap with logo designs or styles depending upon the program to have and also team of people to be with. Caps can be used with brim ahead, at the side or at the back. The style of putting on the wholesale snapbacks differs from one wearer to one more.

Baseball hats which are formerly stated to be originally a cap with front brims to protect the eyes of baseball players from the sunlight have evolved into many usages. The reason many individuals if not all would like to possess at the very least one as well as numerous fashion designers and also garments makers from different brands have been manufacturing baseball hats as well.

wholesale snapbacks are made use of as advertising and campaign stuff. Its front is published with the name of the candidate, a logo or trademark of the company or any type of pictures and texts which convey message to the people or to the target market. The name of the sports team is additionally embroidered in the front of the cap and also such becomes a piece of the gamer’s main attire.

You will possibly notice why individuals have been taking into consideration wholesale snapbacks as part of their casual and sports obtain up. Let’s attempt to check out how wholesale snapback becomes a component of ones clothing- for girls as well as gents alike no matter of age. Amongst the kinds of caps, wholesale snapback is the most well-liked. The majority of wholesale snapbacks are made not simply to have brims however also a headband inside to avoid perspiration from going into the eyes. wholesale snapbacks collectors have lots of hat selections to match their clothing.

6
Sep

Inauguration of Area 31 – September 11th

Escrito el 6 septiembre 2012 por Daniel Soriano en creatividad, emprendedores, inversores

On the occasion of the inauguration of Area 31, IE Business School’s new Space for Entrepreneurship and Innovation which will house up to 50 spin-outs and startup companies, as well as events and activities for the entrepreneurial ecosystem, the IE International Center for Entrepreneurial Management cordially invites you to the lecture by the Prime Minister of Finland, Mr. Jyrki Katainen.

 Jyrki Katainen was born in Siilinjarvi, Finland, in 1971. He studied at the University of Tampere. He was first elected to Finland’s parliament in 1999. In 2004 he became the leader of the National Coalition Party. In 2007 he became the Finance Minister of Finland and the Deputy Prime Minister in the April 2011 parliamentary elections; his party, the National Coalition Party, won the largest amount of seats. He was finally able to form a coalition government in June 2011 and subsequently became the new Prime Minister of Finland .

Inauguration Ceremony
On September 11th at 11.15 h, at Area 31,  María de Molina 31

11:15     Registration

11:45     Welcome & Introduction
Juan José Güemes, President of IE Business School International Center for Entrepreneurial Management

11:50     Keynote Speech:  Competitiveness through Innovation in times of Austerity
Prime Minister of Finland, Mr. Jyrki Katainen

12:10     Colloquium

12:25     Networking

For registration, please fill in the electronic form: Registration Form Inauguration Area 31

20
Feb

IE Venture Network, February 23rd

Escrito el 20 febrero 2012 por Daniel Soriano en emprendedores, emprender, IeVentureNetwork, inversores

Join IE Venture Network Thursday, 23rd Feburary 2012!

IE Venture Network has a main objective of providing resources and advice for entrepreneurs and innovation communities. Updated and useful feedback and conversations are one of our main missions in order to create a connection among the initial entrepreneurs and the potential investors and consolidated companies and make future dreams come true. All this in a friendly environment with some drinks and snacks to share it.

The Venture Network will hold a Pitch Slam in which 3 projects will have the opportunity to present their project to investors, including:

  • Rafael Garrido, Jaime Amoribieta y Gonzalo Castellano, Vitamina K
  • José Cabiedes, Cabiedes & Partners
  • Gary Stewart, Director of Wayra Spain
  • Liz Fleming, Deputy Director IE Venture Lab

The three startups that will present their project in 7 minutes will be:

Carlos Ruiz Tapiador , ContyGo
Integrated consulting services supported by the latest generation’s technology that automizes all of the minimal value add activities and allows the client to facilitate their financial performance in real time.

Alberto Corsin Lafuente, Inkooba
A company completely oriented to the customer with the goal of offering intermediary services for mid-sized companies and freelancers.

Santiago Casado Rueda, Riderstate
RiderState is a social game for all bicycle lovers

IE Venture Network will be held every Thursday, from 7pm to 9.30 pm, at María de Molina 7, CP: 28006 Madrid

Agenda
7pm_8pm Pitch Slam
8pm_ Networking

For registration, please fill in the electronic form at http://entrepreneurship.ie.edu/venture-network

__________________________________________________________

Únete al IE Venture Network el jueves, 23 de Febrero 2012!

IE Venture Network tiene como principal objetivo proveer recursos y asesoramiento para emprendedores y la comunidad innovadora. Una de nuestras principales misiones es aportar feedback actualizado y útil para crear una conexión entre los emprendedores incipientes, los potenciales inversores y las empresas consolidadas, para así lograr hacer realidad sueños emprendedores. Todo esto en un ambiente amigable con bebidas y aperitivos.

IE Venture Network celebra un Pitch Slam en el que 3 startups tendrán la posibilidad de presentar sus proyectos a inversores, entre los que estarán:

  • Rafael Garrido, Jaime Amoribieta y Gonzalo Castellano, Vitamina K
  • José Cabiedes, Cabiedes & Partners
  • Gary Stewart, Director de Wayra España
  • Liz Fleming, Deputy Director IE Venture Lab

Las 3 startups que presentarán su proyecto en 7 minutos serán:

Carlos Ruiz Tapiador , Contygo
Servicios integrales de consultaría apoyados en tecnología propia de ultima generación que nos permite automizar todos los procesos de menor valor añadido y facilitar a los clientes sus estados financieros en tiempo real.

Alberto Corsin Lafuente, Inkooba
Una compañía orientada íntegramente al cliente que nace con vocación de ofrecer servicios de intermediación de proyectos profesionales para pymes y autónomos.

Santiago Casado Rueda, Riderstate
RiderState es un juego social para todos los amantes de la bicicleta

IE Venture Network se celebrará cada jueves, desde las 19h hasta las 21.30h en María de Molina 7, CP: 28006.

Agenda
7pm_8pm Pitch Slam
8pm_ Networking

Para registrarse, por favor rellene el formulario http://entrepreneurship.ie.edu/venture-network

5
May

La actividad emprendedora de los extranjeros en España

Escrito el 5 mayo 2010 por Administrador de IE Blogs en emprendedores, emprender

4
Dic

No tengo lo que hay que tener para emprender [2]

Escrito el 4 diciembre 2009 por Firma invitada en emprendedores, emprender, metodologías

Sobre el autor

David Casas es socio fundador de Camisae.com, una camisería a medida online. Ingeniero aeronáutico de formación, desarrolla su carrera profesional en el campo de la consultoría de dirección en sectores como restauración, moda o servicios medioambientales, compaginándola con su labor como tutor en el departamento de “Creación de Empresas” en el IE Business School.


En mi anterior artículo os introduje en un modelo que denomino el Entpreneurial Rol Path, representado esquemáticamente como sigue:

Entreprenurial rol path

Independientemente de que el nombre elegido para cada situación sea más o menos acertado, se repasan a continuación las principales características de cada una.

Falta de 4 elementos:

Promotor: Si no tiene más que una idea de negocio, le queda todo el camino por recorrer. Puede hacer dos cosas básicamente: actuar de promotor y convencer a la gente cualificada y con recursos para que desarrollen la idea, o bien ir cubriendo etapas por el camino: elaborar un Plan de Negocio (PdN), conseguir fondos, etc…

Falta de 3 elementos:

Ideólogo: Un paso más allá que el «Promotor». Además de una idea tiene un PdN (al menos un borrador trabajado), pero sigue sin contar con tiempo para dedicarse a ello, ni fondos, ni equipo. Tiene mucho camino por delante todavía.

Inversor: Es alguien con fondos, pero sin tiempo para dedicarse al proyecto y sin un PdN. Puede desarrollar su propio plan y formar su equipo, o bien puede dedicarse a buscar proyectos que necesiten inversión.

Pensador: Si sólo tiene tiempo para dedicarse a un hipotético proyecto, pero no tiene nada más, lo mejor que puede hacer es ponerse a pensar y planificar los siguientes pasos: ¿cómo conseguir el equipo?, ¿cuál va a ser mi PdN?, ¿de dónde obtendré financiación? Lo bueno de esta situación es que pensar es gratis…

4 amigos: Es común encontrar a un grupo de personas cualificadas, con una idea de negocio interesante, pero que no se han puesto a trabajar en un PdN ni están dispuestos, a priori, a renunciar a sus actuales puestos de trabajo. Si no dan pasos adelante, se quedarán siendo 4 amigos con una muy buena idea.

Falta de 2 elementos:

5 amigos: Igual que la situación anterior, pero uno o varios han decidido (o las circunstancias les han obligado a decidir) que asumiran la gestión del proyecto «full time».

Consejero:Tiene un buen equipo y un PdN trabajado, pero no dispone de tiempo para dedicar a la gestión. Tiene dos opciones, o deja sus obligaciones actuales y se dedicas «full time» al proyecto, o actúa como consejero y una de las personas del equipo asume la dirección.

Inversor con ideas: Tiene los fondos y un PdN trabajado. Necesita un equipo equilibrado y asumir la gestión o delegarla en alguien de ese equipo.

Richie Rich:Tiene tiempo para gestionar y fondos. Un paso más que el «Pensador», pero falta lo más importante: un PdN sólido y un equipo equilibrado que le complemente en el proyecto.

Falta de 1 elemento:

Fundraiser: Sólo le faltan los fondos, así que será lo primero que tendrá que asegurar antes de poner en marcha el proyecto.

Socio capitalista: Tiene un PdN trabajado, los fondos asegurados y un equipo sólido. Tiene dos opciones, o deja sus ocupaciones actuales o se convierte en socio capitalista y alguien de su equipo asume la dirección.

Headhunter: Sólo le falta una cosa, pero es esencial. Necesita tener un equipo compensado: de nada sirve unir a varias personas con las mismas capacidades. Es necesario definir los componentes necesarios y suficientes del equipo, dimensionarlo correctamente y que cubra todas las áreas «core» del negocio.

MBA Candidate: Dispone de tiempo, fondos y un equipo competente (experimentado en el sector quizás), pero no sabe cómo realizar un PdN. Antes de comenzar pida asesoramiento o adquiera la formación necesaria para llegar a elaborar un PdN sólido.

Independientemente del punto de partida y del camino elegido, el futuro emprendedor ha tenido que enfrentarse a los cuatro problemas básicos (e ineludibles) para poder acometer un proyecto empresarial con “garantías mínimas” de éxito . Al final, superar todas estas trabas es lo que distingue a un verdadero emprendedor de las personas que tienen «ganas de emprender». El quinto elemento, el carácter emprendedor, surge por sí solo. En mi opinión no es algo que se sepa que se tiene a priori, es el resultado de un cúmulo de acciones pequeñas. Se puede tener una intuición, un gusanillo, pero saberse, no se sabe. Así que no puedes contar con ello a priori. Eso sí, si crees que lo tienes sólo puedes salir de dudas de una manera: poniéndote a prueba. ¿Tienes los cinco elementos? ¿Tienes lo que hay que tener?

2
Dic

No tengo lo que hay que tener para emprender [1]

Escrito el 2 diciembre 2009 por Firma invitada en emprendedores, emprender, metodologías

Sobre el autor

David Casas es socio fundador de Camisae.com, una camisería a medida online. Ingeniero aeronáutico de formación, desarrolla su carrera profesional en el campo de la consultoría de dirección en sectores como restauración, moda o servicios medioambientales, compaginándola con su labor como tutor en el departamento de “Creación de Empresas” en el IE Business School.


«Me gustaría emprender, pero es que no puedo dejar mi trabajo». «Si tuviera unos ahorrillos montaría el negocio que siempre he querido». ¿Cuántas veces han oído frases como estas a su alrededor? Incluso saliendo de su propia boca… Y es que hay mucha gente que no tiene lo que hay que tener para emprender.

Creo que estaremos de acuerdo en que lo ideal es tener tiempo, fondos, un buen proyecto y un equipo experimentado. Adicionalmente existe un quinto elemento: el carácter emprendedor. Este, queridos lectores, se lo supongo si están leyendo este blog. Aunque desde ya advierto que es mucho suponer. Pero este no es el tema de este post. De todos modos hablaremos de ello brevemente al final.

Nada garantiza el éxito teniendo los cinco elementos anteriores, así que no se me ocurren razones para garantizarlo si falta además alguno de ellos. Dicho esto, hay gente a la que le falta alguno, incluso todos los elementos anteriores y que quiere emprender (y de hecho emprenden). En este post me dirijo a ellos. A los otros, a los que lo tienen todo, les envío mucho ánimo, que aún así, falta les hará.

Partimos de dos premisas: 1) se tiene una idea de negocio (tan diferente de un Plan de Negocio como una semilla y un árbol) y 2) «carácter emprendedor» (en realidad ganas de emprender, que no es exactamente lo mismo).

Lo primero que debe conocerse es cuáles de los anteriores elementos nos faltan para poder colocarse en un punto del siguiente diagrama. Una vez se ha fijado el punto de partida, ha de elegirse el camino a seguir hasta completar el quinteto ganador. Obsérvese que el carácter emprendedor subyace en todos los casos (premisa número 2):

Entreprenurial rol path

A cada punto del diagrama se le ha asignado un nombre para describir la situación en la que se encuentra nuestro futuro emprendedor y qué rol principal debería adoptar. ¿Se reconoce en alguna? ¿Reconoce a conocidos? Seguro que sí.

El camino puede recorrerse de diferentes formas, y puede hacerse solo, haciendo acopio de nuevas capacidades, o ir uniendo personas al proyecto que complementen sus carencias. En cada etapa quemada, deberá adaptar su rol a la nueva situación.

Llegados a este punto no se encuentra tan perdido. Ahora sabe dónde está, qué pasos le quedan para llegar al final y además puede elegir en qué dirección ir dándolos.

En mi próximo artículo resumiré las características de cada situación.

4
Nov

Diario de un emprendedor en BANESPYME-Orange [día 6]

Escrito el 4 noviembre 2009 por Firma invitada en emprendedores

Sobre la autora

Pilar López Carreira es socia fundadora de BLUGUÍA, uno de los proyectos seleccionados para participar en la competición de planes de negocio Banespyme-Orange.  Este artículo forma parte de una serie que inició su socio Pablo Conde el pasado 27 de mayo en estas mismas páginas.

Lo primero la !enhorabuena! a los once finalistas del concurso escuela Banespyme-Orange: Andanta, Avatar Training, Bit&Brain Techonologies, Bluguia, CI2T, EMPERoC, Job44, Maquina+, Nanotecnología&SIDA, PideCita.com e UBIQUII.

No puedo pasar por alto a los otros once grandes proyectos: Cartografía de la población humana en tiempo real, Diseño de un medidor no invasivo de metabolitos sanguíneos, Donadú, EADTrust, e-mobiVEU, EmpotraSys, Gomicrocredit.org, O3 Wellbeing Solutions, Obex, Umni-Drive: The Ultimate Manager to Navigate Intelligently y Veranda TV.

!Os echamos de menos compañeros!, pero las reglas no las hemos puesto nosotros…  Al final sólo quedará uno, aunque creo que todos son magníficos proyectos.

Y después de esta mención a todos, el último Seminario:  técnicas de presentación.  Gracias Natalia Gironella, he sido conciente de lo que trasmito a través de mi cuerpo, de lo necesario que es una buena postura, el cuidar mi aspecto, el tono de mi voz, mis pausas y mi entonación al hablar… para que mi mensaje llegue. Y creo que Tom, Teresa y Tony, todavía más… prometo que yo también grabaré mi presentación.  Creo que es el mejor ejercicio de auto-análisis para llegar a hacer una presentación de éxito de mi proyecto.

Por cierto, falta poco para que haya transcurrido más de una semana desde la clase de Natalia y…!doy fe de que retengo más del 20% de su exposición!…eso es porque es una grandísima comunicadora, y aunque me sigo quedando con Steve Jobs y el Juez Calatayud…sin duda les sigues de cerca.

Un temtempié a las dos de la trade y reanudamos la clase con Margarita García de la Calle. ¿Que querrá de mi un inversor? ¿Cómo será la negociación para que invierta en mi proyecto? Margarita nos ha tratado de orientar, pero creo que todos sentimos que nos vamos a enfrentar a Goliat…

Margarita nos ha planteado un caso, divididos en grupos de inversores y emprendedores, ante el mismo supuesto… cada uno ha negociado de forma diferente… así que, no hay regla que valga, tendremos que desplegar todas nuestras armas de persuasión para conseguir un buen acuerdo. Mi experiencia en negociaciones con grandes, es que poco tienes que objetar, pero lo que sí he aprendido, es que son necesarios para poder desarrollar mi proyecto como un modelo de negocio de éxito.

El 19 de noviembre transmitiremos nuestro mensaje con todas nuestras fuerzas…y si conseguimos inversor para nuestro proyecto, a Margarita y a todos nuestros profesores y tutores del Instituto de Empresa, os pediremos ayuda para negociar!

Creo que hablo por todos mis compañeros, en expresar nuestro mas sincero agradecimiento a todos vosotros, así que gracias a los profesores, y por supuesto, a Daniel, a Sonia y a Raquel, que se lo han «currao», y gracias a los tutores, lo extiendo a todos, pero personalmente, ¡Antonio, gracias por tu apoyo!

…hemos aprendido mucho de todos vosotros.

Alea jacta est.

28
Oct

La incorporación de socios a las start-up’s

Escrito el 28 octubre 2009 por Firma invitada en emprendedores, socios

Sobre el autor

Víctor Fernández es ingeniero de formación y socio fundador de Emergya.

Sin duda uno de los temas más complejos a los que se enfrentan los emprendedores en sus primeros años de proyecto es, en muchos casos, el de la incorporación de nuevos socios. Y no me refiero sólo al equity profesional, sino a la incorporación de personas que se consideran claves para el negocio y para las que el proyecto no cuenta con los suficientes recursos económicos como para retenerlas.

La incorporación de estas personas es siempre una cuestión que el emprendedor debe analizar desde muchos puntos de vista, no sólo el jurídico.  Se hace necesario  asegurar que esos nuevos “compañeros de viaje” están alineados con la filosofía y punto de vista de los socios fundadores y que comparten la misma visión, objetivos y puntos de vista sobre el largo plazo. Cuando esto no es así y la entrada al capital únicamente está justificada como carta de pago a las personas que se incorporan, el proyecto puede tender desvirtuarse.  Y ahí aparecen los problemas. Socios que empujan más y socios que empujan menos.  Gente que se compromete con creces con el proyecto al verse parte de él y gente que al poco querrán más como si de un sueldo se tratase.

Mi experiencia en particular no es mala, pero de lo vivido y de lo visto en otros casos me atrevo a decir que hay que meditar mucho sobre la sostenibilidad a largo plazo tras la entrada en el capital de estos nuevos socios.  Si se llega a la conclusión de que para esas personas el capital es una moneda de pago, es mejor evaluar los riesgos de no retenerlas y reorientar las acciones a corto plazo o la propia estrategia de la compañía antes de hacerlo. A la larga es meterse en un pozo sin fondo. Si por el contrario se llega a pensar que para esas personas la entrada en el capital es un valor en si mismo, es algo que responde a unas ganas de apostar y a una convicción por el modelo, andelante!. Esas personas son en si mismas una fuente de ventaja competitiva casi independientemente del modelo de negocio del que hablemos.

15
Oct

No hay recuperación posible sin emprendedores

Escrito el 15 octubre 2009 por Mario López de Ávila en economía y empresa, emprendedores

Leo en el Daily Stat de la Harvard University una referencia a un estudio de la Kauffman Foundation, de la que he hablado en anteriores ocasiones en estas mismas páginas, puesto que la considero el principal think tank sobre entrepreneurship del mundo [y no se limitan a pensar, también actúan].

El estudio publicado por la fundación este pasado mes de septiembre nos recuerda que la actividad emprendedora ha sido un inductor clave de la recuperación económica en pasadas recesiones.  De hecho las compañías con menos de cinco años de antigüedad son responsables de la creación de prácticamente TODOS los nuevos puestos de trabajo aparecidos en los USA desde 1980.  Te hace pensar, ¿no es cierto?

Es una pena que no disponga de datos [ni tiempo para buscarlos] sobre este mismo fenómeno en nuestro país, aunque estoy dispuesto a apostar una buena cena a que también en España las empresas de nueva creación han creado más puestos de trabajo durante la última década que, pongamos por caso, Telefónica, Iberdrola o La Caixa.

Un país con un paro cercano al 20%, que probablemente superará esa cifra en 2010, tal vez debería tener en cuenta estos datos.  Apostar por el auto empleo, facilitar al máximo la actividad emprendedora, eliminar obstáculos, establecer incentivos que realmente animen a los ciudadanos a dar el paso y tomar medidas para proteger a los autónomos, emprendedores y empresas de nueva creación [estos sí, verdaderos ‘brotes verdes’ de la economía], protegerles, digo, de la codicia de la Banca y, por qué no, del Estado mismo.

En Teoría de las Limitaciones [Theory of Constraints, TOC, Eliyahu Goldratt] se dice que, una vez identificado el factor limitante, cuello de botella o restricción, esto es, el factor que determina en última instancia el rendimiento global del sistema, el resto de los elementos del mismo deben subordinarse a aquel, de modo que ninguna política, ninguna decisión debe interferir en su funcionamiento.  En otras palabras, que todo lo que no sea proteger ese recurso crítico debe pasar a un segundo plano, por imposible que parezca.

Si realmente la actividad emprendedora es la principal fuente de empleo en nuestro país como lo es en los USA, cualquier política adoptada por el Gobierno, ya sea de tipo económico, fiscal o social, que inhiba la creación de empresas debería ser abolida en el mismo instante de ser planteadaEl Gobierno de España debería impulsar el programa de estímulo a la creación de nuevas empresas más ambicioso, innovador y efectivo de Europa.  En definitiva, debería ayudar a los que quieren ayudarse y, de paso, nos ayudan a todos a salir adelante.

Eso estaría bien, para variar.

[Las opiniones recogidas en este artículo, como en cualquier otro publicado en estas páginas, pertenecen al autor y no representan en ningún caso la posición oficial de la IE Business School].

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar