12
Mar

Mindfulness para emprendedores y los sesgos en la toma de decisiones

Escrito el 12 marzo 2018 por entrepreneurship en emprender

Mi experiencia como consultor y tutor de proyectos en el IE desde 2010 me ha deparado muchas situaciones en las que el cliente o el alumno se ha enfrentado a decisiones críticas en las que tocaba valorar distintas alternativas. En esas circunstancias, casi siempre se ha optado por la alternativa a la que los datos objetivos parecían apuntar: por ejemplo, un crecimiento del mercado de dos dígitos o unos datos de competencia reducida para un producto o servicio nuevo y aparentemente rompedor.

Pero toda decisión empresarial, sea un ejercicio teórico en un MBA o una decisión a vida o muerte en una empresa, se ve condicionada por una serie de filtros de pensamiento denominados sesgos por el premio Nobel de Economía 2002, Daniel Kahneman (primera ocasión que se concede un premio Nobel de Economía a un psicólogo). Entre los sesgos más típicos (hay cientos) se puede mencionar el “sesgo de la disponibilidad” consistente en la propensión de la mente humana a considerar como verdadero solo aquello que aparece frente a su sentidos con intensidad y frecuencia. El ejemplo más típico es el de vivir con la impresión que la humanidad se halla cerca del Apocalipsis (terrorismo yihadista, guerras nucleares, asesinatos en masa, epidemias de gripe aviar) gracias al bombardeo continuo de noticias catastróficas en los noticieros. La realidad es que la humanidad jamás se ha encontrado en mejor situación en lo que se refiere a conflictividad, esperanza de vida etc. Otro ejemplo de sesgo muy habitual sería el “sesgo de la confianza” que aparece cuando alguien ha cosechado una o varias victorias pequeñas en cadena y piensa que esa tendencia es indestructible y se debe a nuestras habilidades personales (si ocurriera lo contrario sería fruto de la mala suerte, por supuesto). Estos dos ejemplos típicos de sesgos se diferencian en algo esencial: mientras que el sesgo de la disponibilidad es desactivable por medio de una actividad cognitiva (consultar estadísticas en Google) el sesgo de la confianza parece más un rasgo de la personalidad profundamente enraizado, cuya desactivación parece mucho más complicada utilizando métodos estrictamente cognitivos. A este tipo de sesgos de mayor “profundidad” los monjes budistas tailandeses theravada (de la Tradición Tailandesa del Bosque) los denominan “mosquitos” o “nivarana”. Los mosquitos son filtros mentales (ellos los llaman “obstrucciones”) de baja intensidad pero que están instalados permanentemente en nuestra psique, condicionando nuestra vida de manera inconsciente (a diferencia de los llamados “tigres” o arrebatos que aparecen y nos dominan con fuerza para acabar disolviéndose). Claro que esto monjes no tenían que tomar decisiones de inversión, así que los mosquitos para ellos se dividían en cinco tipos: el deseo sexual, el mal humor o aversión, la languidez o falta de energía, el exceso de energía o inquietud y la duda. No debería costarnos demasiado imaginarnos a Kahneman con el pelo rapado y túnica naranja hablando a sus discípulos del mosquito del exceso de confianza. Los monjes budistas se valían de la meditación vipassana para identificar y disolver sus tigres y mosquitos. ¿Cómo podemos apoyarnos en las técnicas de minfulness (de las que el vipassana es parte esencial) para detectar y desactivar nuestros sesgos?

Lo primero es la detección, que quizás en nuestras mentes egocéntricas y occidentales sea la parte más difícil. Contamos en cualquier caso con los trabajos de sabios como Kahneman que nos han identificado los sesgos/mosquitos más típicos y por tanto las dianas que debemos perseguir en nuestra práctica meditativa formal (sentados en dos momentos del día) o cotidiana (en cualquier momento de la jornada). ¿Cómo detectar esas dianas? Nos valdríamos por tanto del vipassana, la técnica central del mindfulness (que como sabe ya casi todo el mundo es una técnica de raigambre budista despojada de toda especulación religiosa). Mindfulness significa atención plena y es aquél tipo de meditación en el que nos autoobservamos. ¿Y cuál es el objeto de esa autoobservación? sería el llamado triángulo de la atención: pensamientos, sensaciones y emociones. Las técnicas mindfulness nos permiten colocarnos en la posición del observador de nosotros mismos y por ello constituyen una potentísima herramienta de autoconocimiento. Las mismas técnicas nos dan las claves para desactivar esos mosquitos o tigres una vez han sido detectados. Son varias: la postura, la respiración larga y fina, la concentración en el mosquito/sesgo, la observación de su impermanencia e incluso el análisis intelectual del mismo. El mindfulness es ampliamente conocido como una herramienta anti stress, y el autoconocimiento es propuesto como un hito esencial para eliminar el stress de nuestras vidas: para disolver el malestar es necesario identificar su raíz (conocerse). Por esa fuerte orientación anti stress, quizás aún no se ha empezado a aprovechar el mindfulness como una herramienta para identificar (y por ello neutralizar) sesgos. Pienso que el futuro de esta utilidad está abierto a grandes posibilidades para quienes deben tomar decisiones en entornos de incertidumbre (vosotros, emprendedores!) y, de paso, deseen llevar una vida más lúcida y serena.

Mi experiencia como abogado y economista y mi interés por la mecánica de la toma de decisiones en entornos de incertidumbre, unidos a mi formación y experiencia como instructor de mindfulness, me han llevado a crear el proyecto Mindful Ahora. Te invitamos a conocernos a través de nuestras sesiones en grupo o cursos in company y a abrirte a nuevas perspectivas que nunca imaginaste.

Francisco Navarro Quijano (fnavarro@mindfulahora.es)
Socio Director Vale Consultores (www.valueconsultores.es)
Socio Director Mindful Ahora (www.mindfulahora.es)

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Dejar un Comentario

*

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar