Siguiendo con las entrevistas a los proyectos finalistas de la 3ª edición de Pasion>ie, en esta ocasión os presentamos el proyecto VLPbio de la categorÃa de Sanidad, VLPbio es una compañÃa Biotecnológica que desarrolla medicamentos de nueva generación enfocados principalmente  al tratamiento inmunoterapéutico de  enfermedades oncológicas e infecciosas, con necesidades médicas no cubiertas. Su objetivo es llevar estos candidatos hasta fase clÃnica I para posteriormente licenciarlos a farmacéuticas multinacionales.
¿Cómo funciona vuestro producto/servicio?  Actualmente posee una plataforma Ch-VLP (chimeric virus like particles), a la cual se le pueden fusionar antÃgenos propios de la indicación.El tratamiento con estás VLPs es capaz de de estimular, dirigir y potenciar la respuesta inmune hacia la destrucción, en el caso de haber fusionado antÃgenos tumorales, de las células cancerÃgenas que los presentan. En base a esta tecnologÃa la compañÃa está trabajando en varios candidatos a vacuna. CerviVax, vacuna terapéutica contra el cáncer de cuello de útero causado por infección con HPV (human papillomavirus), es la más avanzada dentro de su pipeline.
En la actualidad hay 30 millones casos nuevos anuales de Neoplasia Intraepitelial Cervical, que es en muchos casos la patologÃa previa al desarrollo de cáncer cervical. Anualmente hay 500 mil nuevos de cáncer cervical que provocan 300 mil muertes al año, siendo el 2º cáncer más distendido entre las mujeres. CerviVax, un candidato a vacuna terapéutica con el que se han obtenido unos resultados de eficacia del 100% en prueba de concepto con ratones, actualmente se encuentra en fase preclÃnica.
 ¿Cómo surgió la idea?  Este es un ejemplo de transferencia tecnológico desde el CSIC que desarrolla la plataforma, y licencia en exclusiva la tecnologÃa a VLPbio. Desde aquà VLPbio se centra en desarrollar nuevos candidatos a vacuna soportados por la Plataforma Ch-VLP.
Modelo de negocio  Nuestro modelo de negocio es generar candidatos inmunoterapéuticos, contra indicaciones oncológicas y enfermedades infecciosas, con necesidades médicas no cubiertas, y desarrollarlos hasta fase clÃnica I para posteriormente licenciarlos a farmacéuticas multinacionales.
¿Cuál es el estado de la Startup ahora?  Actualmente VLPbio está instalada en el parque tecnológico de Boecillo, y se está centrando en la investigación de tres candidatos a vacuna terapéutica. Uno de ellos se encuentra en fase preclÃnica (CerviVax), y los otros dos candidatos contra indicaciones confidenciales, se encuentran en fase de R&D (ambos poseen mercados similares a los de CerviVax).
 ¿Qué tipo de inversores tiene la empresa actualmente? La inversión inicial ha sido soportada por el equipo emprendedor, acompañados por organismos públicos ADE, Fecyt, ICEX y Ministerio de Industria.Actualmente estamos buscando socios financieros privados que nos ayuden a cubrir el alcance del proyecto para conseguir licenciar nuestros primeros candidatos
¿Cuál es el rol del equipo de emprendedores dentro de la Startup?El equipo emprendedor está compuesto por dos tipos de emprendedores diferentes. Por un lado, contamos con cientÃficos de contrastada reputación que colaboran con la empresa aportando sus conocimientos desde el comité asesor cientÃfico. Por otro lado contamos con experimentados directivos que aportan valor a través de su experiencia gestora. Uno de ellos, Emilio Gutiérrez, dio el salto a la empresa tras su constitución y actualmente es el gerente de la compañÃa.
 ¿Cuál es el mayor aprendizaje recibido de vuestra experiencia como emprendedores?  Gran parte del equipo gestor de VLPbio ha trabajado en la dirección de empresas multinacionales, pudiendo gestionar proyectos a nivel internacional. Al llevaresta gestión a Start up que carecen de recursos financieros y humanos, hay que aprender a optimizar cada uno de ellos para sacarle el máximo rendimiento. La perseverancia y el rigor, son fundamentales para conseguir sacar la cabeza, teniendo en cuenta además, la especial situación de crisis nacional.
¿Qué es lo que más os motiva/emociona de vuestro proyecto?  Nuestro proyecto tiene dos grandes motivaciones. Una es la sensación de que nuestros productos pueden dar un gran beneficio social y salvar o mejorar un gran número de vidas a nivel mundial. Por otro lado, como sabrán, España carece de demasiados éxitos empresariales en el sector Biosanitario. Por ello, nuestra segunda gran motivación serÃa convertir a VLPbio en una compañÃa de referencia a nivel mundial dentro del sector Biotecnológico y Farmaceutico.
 ¿Qué es lo más complicado de vuestra experiencia como emprendedores?  Sin ninguna duda la financiación. Emprender en la actualidad, con un acceso casi imposible a financiación bancaria, con reducción de financiación privada, y con la drástica reducción del apoyo público debido a la crisis, hace que emprender sea una heroicidad. Aun asÃ, siempre encuentras apoyos, personales en algunos casos o institucionales en otros como son los ofrecidos por el IE y Accenture, que te ayudan en seguir luchando por tu proyecto.
En vuestra opinión, ¿qué rasgos de personalidad son los más importantes para ser un emprendedor de éxito?  Un emprendedor debe tener varias capacidades. Tal vez las más importantes, en esta época que nos está tocando vivir, sean la orientación a objetivos, priorización, rigor , entusiasmo y persistencia. Creo que aquellos que son capaces de luchar por las oportunidades con todas sus fuerzas, aplicando el sentido común, conseguirán llegar al éxito.
 Si pudierais volver atrás en el tiempo, ¿qué hubierais hecho diferente?  Creo fehacientemente que el trabajo realizado hasta la fecha por VLPbio ha sido muy bueno, consiguiendo no solo cumplir los objetivos propuestos si no superarlos con creces. Aun asà siempre se puede mejorar, y corregir errores. Tal vez lo que hubiese potenciado con anterioridad es haber dado a conocer antes nuestro proyecto en diferentes foros.
¿Qué factor o aprendizaje ha supuesto un mayor impacto o cambio en vuestro plan original?  El modelo de negocio de nuestro sector está muy definido por lo tanto la estrategia no debe variar demasiado respecto a la inicial.  Aun asà el mayor conocimiento de las fases clÃnicas nos está ayudando a parametrizar correctamente cada uno de los pasos que debemos de dar para llegar a nuestro objetivo.
 ¿Qué consejo le darÃas a potenciales emprendedores?  Creo que si tienes una buena idea, en la que crees ciegamente, tras haber analizado mercado, competencia y riesgos, debes apostar fuerte por tu idea y lanzarte a conseguirla. Creo que desde el inicio el proyecto debe estar orientado al producto/ mercado, se debe realizar una gestión por objetivos, exigentes pero alcanzables, y aportar mucho trabajo.
Comentarios