20
May

Iniciativas emprendedoras con potencial

Escrito el 20 mayo 2013 por entrepreneurship en emprender

Tags: Emprendimiento

 La actividad emprendedora representa hoy en día uno de los motores de crecimiento y creación de empleo en las economías de todo el mundo. Dentro de todas las iniciativas de este tipo, aquellas cuyo potencial de crecimiento es superior al promedio resultan de mayor interés tanto para los socios como para el entorno, por el impacto que sus resultados pueden generar.
rachida-justo-iniciativas-emprendedoras
Empresas españolas conocidas por su rápido crecimiento como Gamesa, Grifols o Zara, han impulsado el desarrollo de productos y servicios innovadores, llevando a menudo a la creación de nuevos modelos de negocio e incluso de sectores económicos previamente inexistentes.
Los estudios sobre emprendimiento han abordado este tema desde diferentes puntos de vista, sin llegar a un resultado definitivo sobre qué características conforman las iniciativas que logran diferenciarse por su potencial; es por ello que resulta de interés un análisis que nos permita identificar patrones y brindar una nueva perspectiva al respecto. Con este objetivo hemos desarrollado un estudio para ‘La Caixa’, en el que hemos analizado más de 590 iniciativas emprendedoras candidatas en el año 2012 al Premio Emprendedor XXI.
¿Qué distingue a las iniciativas emprendedoras con alto potencial de crecimiento? A continuación resumimos algunos de los principales hallazgos del estudio al respecto
• La importancia de la formación de posgrado
Se plantearon características tanto del fundador como del equipo directivo, en cuanto a su perfil, edad, formación, experiencia, motivación, dedicación y género. Analizando las características del fundador de forma individual, observamos que las sociodemográficas parecen no tener una relación con el potencial de crecimiento de las empresas, no siendo así con las características restantes. Del estudio, observamos que existen diferencias significativas en el potencial de las empresas en tanto que el fundador tiene o no mayor preparación académica, observándose una proporción importante en el grupo de alto potencial que corresponde a fundadores con estudios de postgrado.
Existe la necesidad de incrementar el nivel de formación de los Emprendedores en España para dotarlos con herramientas adecuada para afrontar la crisis actual.
Así pues se impone la necesidad de incrementar el nivel de formación de los Emprendedores en España para dotarlos con herramientas adecuada para afrontar la crisis actual. Existen cada vez más iniciativas en este sentido, algunas de ellas procedentes del sector privado, y todo parece indicar que irán en aumento.
• Se buscan emprendedores en serie
Pese al reconocimiento mediático que han tenido algunos emprendedores «en serie» de éxito -como por ejemplo, Richard Branson- poco se sabe sobre el impacto de la experiencia emprendedora previa sobre las posibilidades de éxito una nueva empresa. Es decir, tienen la empresa iniciada por un emprendedor en serie y aquella iniciada por alguien que emprende por primera vez, el mismo potencial de crecimiento?
Nuestro estudio parece indicar que si, en concreto, la proporción de emprendedores en serie es más elevada en el grupo de empresas con alto potencial de crecimiento que en aquella de potencial medio o bajo. Estos resultados coinciden con una abundante literatura científica que indique tener una experiencia emprendedora exitosa sienta las bases para poder volver a emprender con éxito.
¿Pero qué sucede con aquellos emprendedores que, después de haber fracasado en uno o varios intentos, deciden emprendedor de nuevo? ¿Tenemos que considerar, como parecen asumir los inversores de Silicon Valley, que una experiencia emprendedora, aunque sea fallida, es siempre un indicador de mayores visos de éxito en el futuro? Estas preguntas son el foco de un estudio sobre la relación entre emprendimiento previo y desempeño emprendedor que estamos actualmente desarrollando en el IE Business School.
• Mejor emprender en equipo
Por otro lado, cuando se analiza al equipo directivo en conjunto, en primer lugar se observa que existe una mayor proporción de iniciativas con alto potencial conformadas por grupos de trabajo, en comparación con las iniciativas desarrolladas de manera individual. Este hallazgo nos aleja del mito del emprendedor solitario que inventa un producto encerrado en su garaje. La realidad demuestra que los proyectos que son capaces de generar mayor impacto, requieren de más aportaciones en términos de recursos, capacidades, conocimientos y especialización en diferentes áreas.
Las mujeres emprendedoras representan un porcentaje menor en las iniciativas emprendedoras de la muestra estudiada, además tienen una menor tendencia a formar parte de equipos de alto potencial
Analizando de manera más específica las características de los fundadores notamos que, para tener un mayor potencial en la empresa, los equipos de trabajo están conformados por individuos con experiencia relacionada a la iniciativa y alta dedicación de sus jornadas a ésta, mientras que las características demográficas parecen no tener relación con el potencial.
También resulta llamativo que las mujeres emprendedoras no sólo representan un porcentaje menor en las iniciativas emprendedoras de la muestra estudiada, sino que además tienen una menor tendencia a formar parte de equipos de alto potencial. Dada la importancia de este tema para la economía española en general, y las lectoras de Womenalia en particular, ahondaremos en un próximo post sobre la relación entre género y desempeño.
• La innovación y la internacionalización: dos corolarios del potencial de crecimiento
Nos preguntamos también si la innovación y las actividades de investigación y desarrollo estaban relacionadas con el potencial de las iniciativas emprendedoras. De forma natural, se entiende que los nuevos modelos de negocio y las disrupciones son características propias de los modelos emprendedores en la mayoría de los casos.
En este sentido, el análisis corrobora esta hipótesis al concentrar a las iniciativas cuyo nacimiento y/o pilar estratégico gira en torno a la innovación o a una dedicación importante de recursos hacia las actividades de investigación y desarrollo en el grupo de mayor potencial de crecimiento. Un resultado similar se observa al estudiar las perspectivas deinternacionalización, donde a mayor presencia en cuanto a número de países y continentes donde se realizan ventas, mayor potencial tienen las iniciativas.
Sobre la autora:
Rachida Justo es profesora de Gestión Emprendedora en IE Business School. ¡Sigue su perfil en Womenalia!
Con la colaborción de Mariana Ortega, Estudiante del MBA en IE Business school.

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Dejar un Comentario

*

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar