Sobre el autor
Ignacio de la Vega es Chairman del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Director del Centro Internacional de Gestión Emprendedora y Profesor de la IE Business School.
Asisto en los últimos meses con una creciente sensación de «deja vu» a un vacuo debate sobre la necesidad de lo que el Presidente del Gobierno ha denominado «Plan de Modernización». El debate no puede ser menos enriquecedor. Desde hace dos décadas muchas voces vienen apuntando que la cuestión relevante para nuestro sistema no radica en la discusión sobre la necesidad de un cambio de modelo, sino en el diseño y la implementación de medidas eficaces que consigan ese cambio.
Seguimos buscando apellidos para ese gran cambio de «modelo de negocio» de España S.A. Debate tras debate, nuestros rectores de lo público aportan «ocurrencias» sin ningun análisis riguroso ni por supuesto Plan de Acción alguno para activar ese «Plan de Modernización» tan evidentemente necesario ante el aterrizaje forzoso de nuestra economÃa y bienestar. Lo que es peor aún, existen 18 recetas ocurrentes, una por autonomÃa más la del Estado, que apuntan en la mayorÃa de ocasiones en direcciones opuestas y que tienen un objetivo común, salvar los muebles para la legislatura en vigor y no anular posibilidades de reelección, tan breve es el horizonte de nuestro vigente sistema polÃtico.
En 2002, en el IE Business School, Romano Prodi avanzaba una de las claves de las necesarias reformas en el entorno europeo:
» Nuestra laguna en el campo del Emprendimiento necesita ser evaluada con rigor y seriedad, existe una creciente evidencia (gracias sobre todo al GEM, www.ie.edu/gem ) de que la clave al crecimiento económico, la generación de empleo y la mejora de la productividad reside en la capacidad emprendedora de una sociedad»
Necesitamos con urgencia poner apellidos y recursos al Plan de Modernización ampliamente preconizado desde todos los ámbitos. En mi opinión, tres son las claves de éxito:
– La mejora del Capital Humano vÃa la reforma en profundidad de nuestro deficiente sistema educativo. Nos encontramos con un retraso de dos décadas en los mecanismos de gestión del capital humano y la correspondiente relación con el desarrollo de la I+D+i. Inversión, pacto de estado y tiempo, mucho tiempo se requiere para darle la vuelta a esta situación. No es sostenible que en cada legislatura se propongan una receta formativa abocada al fracaso y a su derogación inmediata.
– Reforma en el mercado laboral que reduzca la rotación y fomente la movilidad y la creación de empleo de calidad y valor añadido. No hay mejor polÃtica social que la generación continúa de empleo de calidad, algo imposible de obtener en el rÃgido y costoso marco actual que desincentiva la contratación generando un enorme diferencial en la tasa de paro entre España y su entorno más próximo.
– Fomento del Emprendimiento como clave para la diversificación sectorial, la generación de empleo y el fomento de la innovación en nuestro tejido empresarial; el emprendimiento es la herramienta más útil en manos de nuestra sociedad para transformar el conocimiento y los resultados de la I+D+i en productos y servicios que generen actividad empresarial y empleo.
Ojalá los padres de la patria apelliden pronto a esta nueva criatura que tiene que resultar del actual escenario y configuren la crisis como oportunidad a través de un cambio del modelo de negocio de España S.A. Sólo asà evitaremos volver a basar nuestro bienestar en un modelo que ha demostrado su riesgo e inoperatividad.
Comentarios