26
May

Por favor, más Schumpeter y menos Keynes

Escrito el 26 mayo 2009 por Firma invitada en economía y empresa

Sobre el autor

Ignacio de la Vega es Chairman del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Director del Centro Internacional de Gestión Emprendedora y Profesor de la IE Business School.

Acabo de aterrizar de uno de mis periódicos periplos por China adonde mis obligaciones académicas me llevan dos o tres veces por año. Más allá de los controles sanitarios a la entrada en el país, escáner corporal y amenaza de cuarentena incluidas al pobre viajero que sufra unas simples décimas de fiebre por el terror a la peste porcina, esta nueva estancia me ha reafirmado en mi creencia de que existen muy diferentes escenarios en la virulencia y desarrollo de la ya duradera etapa de recesión.

Espectaculares las previsiones de la economía china para 2008, crecimiento del PIB probablemente alrededor del 8%, crecimiento de la producción industrial superior al 10%, demanda siempre por encima del 6% según el Gobierno Chino… en fin, muy parecidas cifras a las que tenemos en el entorno europeo y muy especialmente en el panorama nacional.

Hablan los medios chinos del imparable desarrollo del espíritu emprendedor en su mercado, y sitúan éste factor, junto al rígido control de su economía por parte de las autoridades, a los billonarios paquetes de ayuda y al margen de desarrollo aún estratosférico del sistema económico como responsables de que la recesión tenga un menor impacto en la economía de éste país oriental y en que probablemente su recuperación sea anterior a la ya anunciada en los Estados Unidos.

Es paradójico que en un país aún alejado de lo que occidente entendemos por economías de libre mercado estén siendo más capaces de incidir en el schumpeteriano concepto de «destrucción creativa» , no permitiendo que la burocratización de su capitalismo incipiente destruya el espíritu emprendedor de longeva tradición entre su población. Mientras, en la otra parte del mundo, en las patrias de liberalismo, los Gobiernos se empeñan en abrazar de forma exclusiva los predicamentos keynesianos en forma de intervención pública como solución a la situación de los mercados, que recordemos, es muy diferente a anterios episodios recesivos.

El novelista indio Aravind Adiga, autor de una de las mejores novelas del 2008, «The White Tiger», ponía en boca de su protagonista, Balram, de pasado humilde y familia de «rickshaws» lo siguiente: «Escúchame y aprenderás todo lo que se puede saber sobre como el espíritu emprendedor nace, se alimenta y se desarrolla en éste, el glorioso Siglo XXI de la humanidad»

En el desarrollo imparable de la actividad emprendedora en India y China, en su seguimiento, aún difícil y doloroso, de los preceptos schumpeterianos, están muchas de las soluciones que buscan nuestros responsables del diseño e implementación de las políticas publicas regeneradoras.

¿Será ese el modelo de crecimiento que busca el Presidente Zapatero?

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Dejar un Comentario

*

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar